jueves, 10 de mayo de 2012

Fracasa la protesta estudiantil, 'a causa de los exámenes' según los convocantes

La "jornada de lucha" convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública este jueves para denunciar los "recortes" en Educación con paros, encierros, concentraciones y manifestaciones ha tenido escaso seguimiento en Madrid y Barcelona, las dos ciudades donde se esperaba más participación.
La concentración convocada en las puertas del Ministerio en la capital ha reunido a menos de 300 personas -según los cálculos de la Policía-, cuando las previsiones que manejaba la delegación del Gobierno se situaban en 3.000 personas.
El líder del sindicato de estudiantes, Zohil Delgado, presente en la protesta, ha achacado la falta de asistencia a que "estamos en época de exámenes". En este sentido, ha afirmado que el Gobierno aprovecha las fechas de final de curso para introducir los recortes y desincentivar las movilizaciones de protesta. "Es indignante que se vayan a entregar 10.000 millones de euros a Caja Madrid y se recorten en educación y sanidad", ha denunciado.
Lo que en un principio iba a ser una manifestación con recorrido entre el Ministerio de Educación y la Puerta del Sol se ha quedado finalmente en una concentración inmóvil debido a que los organizadores han contado con menos asistencia de la prevista.
Zohil Delgado, no obstante, afirma que la jornada de hoy sólo es el principio de "una ola de protestas" que culminará el próximo día 22 con la huelga convocada en todos los niveles educativos.
La protesta, convocada por el Sindicato de Estudiantes y varias asociaciones de universitarios -CANAE, AJEC, CREUP, FADAE, FAEST Y EDUCA- cuenta también con el apoyo de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública, integrada por la Confederación de Padres de Alumnos (CEAPA) y los sindicatos de enseñanza FE-CC.OO, FETE-UGT y STES-i.
Tras una pancarta con el lema 'En defensa de la Educación Pública. Los recortes para los banqueros', los estudiantes han gritado consignas en alusión a relaciones del Gobierno con las entidades financieras en detrimento del sistema educativo.
"Sí hay dinero, lo tienen los banqueros", "el dinero del banquero para el instituto obrero", "queremos becas, no hipotecas" ó "si no hay solución habrá revolución" son algunas de las consignas más voceadas en esta protesta.
En la Universidad Complutense de Madrid, la "jornada de lucha" se ha iniciado con las puertas bloqueadas en el campus de Somosaguas , donde los autobuses no han podido realizar su parada. En la Facultad de Ciencias Políticas, varios carteles con lemas como 'Hoy cerramos la Facultad' colgaban de la fachada. Un poco más adelante, los accesos al resto del campus estaban cerrados con farolas, mesas y bancos tirados por el suelo y bloqueando las entradas.
También en Barcelona la protesta ha contado con menos seguimiento del esperado. Varios cientos de estudiantes se han concentrado en la plaza Universitat, según las cifras facilitadas por el Sindicato de Estudiantes.
La concentración se ha iniciado poco después de las 12.00 horas en la citada plaza barcelonesa y se ha convertido en una asamblea abierta, en la que se ha dado voz a representantes de los trabajadores de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña, que este jueves están en huelga, así como a sindicalistas de CGT y USTEC.
El ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, ha afirmado que las protestas convocadas en varias ciudades españolas contra los recortes en el sector educativo se basan en "prejuicios", y ha recalcado que dichas medidas "vienen impuestas por las exigencias de consolidación fiscal".
"No comparto en absoluto ninguno de los análisis o de los juicios de valor que se están haciendo, o de los prejuicios habría que decir, sobre las decisiones que se están tomando", dijo Wert a su llegada al Consejo de ministros de Cultura de la UE. El ministro subrayó, no obstante, que "respeta" el derecho constitucional a la manifestación.

¿Crees que ha habido menos asistencia en las protestas debido a que los estudiantes nos encontramos en época de exámenes?

Blog del maestro


El blog que hemos encontrado en la red de una maestra de primaria es:

1) PROYECTO
El blog que hemos seleccionado consiste en un lugar donde cualquier profesor de primaria puede encontrar ideas para utilizar en sus clases siempre que imparta la materia de conocimiento del medio, matemáticas e inglés.

2) DESCRIPCIÓN
Lo más destacable de este blog es que se ayuda de una serie de recursos y materiales tales como vídeos, fotografías, enlaces para desarrollar otras actividades, etc. Por ejemplo, cuando explica la familia en inglés usa un vídeo de una serie llamada “Muzzy Family”.

3) DESARROLLO
El material que ha utilizado para las entradas de su blog son fotografías, con material que la profesora ha realizado, con el fin de ver su trabajo y para dar ideas de cómo organizar “unas matemáticas muy dinámicas”; vídeos- canciones, como la de la tabla del número dos, una visita al zoológico, presentaciones, como los animales y el presente continuo en inglés, enlaces de otras páginas web para profesores, como la de las ciento cincuenta mejores webs educativas o la de recursos para profesores, y para alumnos, como por ejemplo las de Pipo.
Las tareas que propone en su blog son actividades de matemáticas, inglés, lengua y conocimiento del medio. Además, ofrece recomendaciones de lecturas para los alumnos, como El reino de la fantasía y El pequeño Nicolás. También, las tareas que propone son más bien aclaratorias, ya que aparecen explicadas y ofrece un vídeo o presentación power point para que se comprenda mejor.
Con respecto al número de personas encargadas del blog, hay que decir que solo hay constancia de una, Sara Casla. Aunque creemos que cualquier profesor o cualquier persona no docente puede participar comentando cada una de las publicaciones.
El alumno no participa directamente en el blog, ya que se trata de un blog para los profesores, donde se ofrece material para que se use en clase. Así que los alumnos utilizan este material a través del profesor, quien por ejemplo si está explicando las tablas de multiplicar, les puede poner la canción de la tabla del dos.

4) EVALUACIÓN
La razón por la que elegimos este blog fue porque sirve de ayuda a los profesores para impartir las clases; es un complemento con el cual pueden mejorar su metodología. Además, al tener enlaces a otras páginas hace que sea un blog dinámico y completo.
Aún así, ampliaríamos las asignaturas a las que hace referencia la autora del blog para que así pueda ser más completo y abarque todas las dimensiones educativas. También, incluiríamos aparte de las explicaciones de lo que se pretende enseñar, actividades complementarias para poder desarrollar la teoría.

5) CONCLUSIONES
Como conclusión, podemos decir que de todo esto sacamos en claro que la realización de un blog es un buen modo de acercarnos al trabajo de otros docentes. Además, a través de un blog podemos ampliar la actividad docente en muchos ámbitos: ampliar recursos, actividades, la metodología, etc.
Las propuestas que proponemos para la práctica docente son aparte de lo anteriormente nombrado, sugerimos que se aporte información sobre otras asignaturas más específicas, como música. También, que añada enlaces a blgs de otros profesores, para que se puedan ampliar más los conocimientos.

Los universitarios pagarán hasta 540 € más por tasas y se penaliza al repetidor

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha propuesto a las comunidades autónomas que cada alumno pague hasta 540 euros más por la primera matrícula universitaria, según ha explicado la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, al término de la Conferencia Sectorial de Política Universitaria. Esta medida se aplicaría a partir del curso 2012-2013.
Concretamente, el Gobierno plantea la posibilidad de ampliar la horquilla que tendrán que pagar los alumnos de su puesto universitario y que irá desde el 15% hasta el 25% del coste de este puesto en las universidades públicas, con el objetivo de contribuir al recorte de 3.000 millones de euros en materia educativa anunciada por el Gobierno.
En la actualidad, el alumnado asume una media del 15% del coste real de las titulaciones universitarias (que tienen un coste medio de entre 5.000 y 7.000 euros).
Al pasar del 15% mínimo al 25% máximo, el incremento que ha planteado Educación es del 66,6%.

Los repetidores, más penalizados

Ese porcentaje es por primera matrícula, puesto que los repetidores (de curso o de asignatura) deberán pagar más: la horquilla se ampliará entre un 30% y un 40% para la segunda matrícula, entre un 65 y 75% para la tercera matrícula y entre un 90 y un 100% en la cuarta matrícula.
Según ha señalado en su comparecencia ante la prensa la secretaria de Estado de Educación, se busca con esta penalización "exigir al alumno un mayor rendimiento en el uso de los recursos". La secretaria general de Universidades, Amparo Camarero, ha añadido que se persigue que los repetidores no se perpetúen en la universidad.
Éstas han sido algunas de las propuestas que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha planteado a las comunidades autónomas para que suban las tasas universitarias del curso que viene.
El objetivo último es conseguir elevar la financiación de la universidad que costea el estudiante y que las comunidades no tengan que financiar en torno al 85% del coste de la oferta universitaria, como ocurre hasta ahora.

Labor docente deficitaria

Otra de las medidas planteadas a los consejeros es la manera de hacer más eficiente la labor investigadora del profesorado. Según dijo el propio ministro la semana pasada, hay un elevado porcentaje de docentes universitarios que no ha acreditado ninguna labor investigadora, pese a ser retribuido por ello.
Para mejorar el sistema, se ha propuesto que el personal con sexenios 'vivos' (que están investigando) vea reducida su carga docente, mientras que los que no estén en esa situación tendrán más horas de docencia.
Las medidas propuestas en esta Conferencia General de Política Universitaria serán de libre aplicación por parte de las comunidades autónomas, aunque es el cumplimiento del déficit lo que les marcará las medidas a aplicar.
Lo que está haciendo el Ministerio de Educación es poner la base normativa para que las comunidades tengan margen de maniobra para poder ahorrar dinero en función de las necesidades de cada una para cumplir con el déficit fijado para este año. En el caso de las tasas universitarias, la subida puede depender de la urgencia presupuestaria de cada una.


¿Qué os parecen todas estas medidas? ¿Os parecen justas y /o necesarias?
Esperamos vuestra opinión.

domingo, 6 de mayo de 2012

"Práctica 3 de TIC: WIKIS"


"Práctica 3 de TIC: WIKIS" 


Nuestra wiki es http://inmasasu.wikispaces.com/

Gracias a esta práctica hemos conocido lo que es una " Wiki", ya que antes no conocíamos este recurso y sus posibilidades. Creemos que es un recurso virtual muy interesante y útil para aplicarlo al área de la enseñanza, ya que las todo el mundo puede participar y aportar información e ideas, de tal manera que todos aprendemos de todos. Se puede aplicar a todas las áreas que cada persona trabaje y nos parece una manera sencilla de compartir material educativo con los demás docentes.

Esperamos que a vosotros os haya parecido igual de interesante.


lunes, 23 de abril de 2012

Una educación para los ricos.

La ola de recortes para paliar el déficit de las comunidades universitarias ha golpeado hoy en la línea de flotación a la universidad pública española. El decreto ley que aprobará mañana el Gobierno central otorgará potestad a las comunidades autónomas para incrementar las tasas de matriculación universitaria hasta un 66%. Actualmente, cada estudiante paga un 15% del coste real de su formación, el resto corre a cargo del presupuesto público. A partir del próximo año, los ejecutivos podrán elevar ese porcentaje hasta un 25%, lo que de media, según los cálculos de Educación, supondrá 540 euros más por curso para cada estudiante.
Las tasas universitarias varían actualmente entre los 700 y los 1.400 euros dependiendo de la región y la carrera que se estudie. A mayor cantidad, mayor será por tanto el incremento. Además, en el caso de los repetidores la cuantía aumentará de un 30% a un 40% del coste del curso para la segunda matrícula de una misma asignatura, del 65% al 75% para la tercera y del 90% al 100% en el caso de la cuarta.
El ministro del ramo, José Ignacio Wert, ha informado de esta y otras medidas a los consejeros de Educación de las comunidades autónomas -"solo nos informó, no nos consultó" se quejó el secretario general de Universidades andaluz, Francisco Triguero-.
El objetivo es, según les ha explicado Wert, dotar a las regiones de una serie de herramientas legislativas que les permitan ahorrar en gasto y alcanzar el objetivo de reducir el déficit público al 1,5% de su PIB a finales de 2012. "Nosotros ofrecemos un abanico de posibilidades y serán las comunidades, dependiendo de la situación por la que estén atravesando, las que decidirán cómo implementar de una u otra forma las opciones que les estamos poniendo sobre la mesa", ha indicado la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, quien ha sido la encargada de explicar los pormenores de la reforma a los medios de comunicación al tener un acto el ministro con la Casa Real.
De momento, el País Vasco ya ha anunciado que en ningún caso acometerá una subida de las matriculas, mientras que Andalucía ha vinculado cualquier tipo de incremento a que vaya aparejado a un mayor número de becas "en defensa de la equidad en la educación". El resto de gobiernos autonómicos ha preferido guardar silencio a la espera de evaluar la nueva situación.
"El dinero que se recaude de más corresponderá a las propias universidades, pero al contar con mayor financiación las comunidades podrán rebajar la asignación de los presupuestos que va destinada a ellas", ha explicado la secretaria de Estado. Gomedió también ha insistido en que no se reducirá la partida de becas. En aquellas que cubra el 100% del importe de la formación del estudiante, el incremento de la tasa correrá a cargo de su comunidad autónoma.
Docencia o investigación
La reforma también afectará al profesorado. El Ministerio pretende marcar una línea fija entre docencia e investigación. Aquellos profesores que atestigüen las horas dedicadas a la investigación durante los últimos seis años verán recortadas sus horas lectivas con el fin de que puedan dedicar un mayor esfuerzo a la misma. Para los que no lo hagan el camino será el inverso y se les impondrá una mayor presencia en las aulas. "Deberán elegir a que prefieren dedicarse en mayor medida", ha apuntado Gomendio. Según los datos aportados por Educación, el 50% de los docentes con condición de funcionario no se dedica a labores de investigación.
Otro de los puntos del decreto ley contempla un mayor control de las universidades por parte de los Ejecutivos autónomos. En concreto, se pretende que en situaciones de déficit los órganos rectores de las instituciones no puedan incrementar su gasto, obligando con ellos a un mayor esfuerzo de las arcas públicas para su mantenimiento. Igualmente, las comunidades podrán frenar los concursos de empleo público si no los consideran convenientes.
El último vértice de la reforma obliga a un proceso de diálogo entre todas las partes que derive en la aprobación de unos requisitos mínimos que deban cumplir las universidades, y que van desde recursos a número de alumnos por titulación. Según Gomendio, "existe un número muy elevado de universidades y campus, pero sobre todo de titulaciones" por lo que ha incidido en la necesidad de profundizar en la eficiencia y viabilidad de cada institución y materia. "Muchas comunidades autónomas nos habían solicitado que diéramos este paso", ha afirmado la secretaria de Estado, que tal y como dijo el ministro el lunes, este decreto ley no es una reforma educativa, esta aún está por llegar.
No os olvidéis de dar vuestra opinión sobre el tema.
Un saludo amistoso de Inmasasú!

jueves, 19 de abril de 2012

La aventura empieza aquí.

    Un día como otro cualquiera, pensando en que ya se acercaba el momento de volver a casa, nuestro "profe" de TIC nos ha traído al maravilloso mundo bloggero. 
    La intención de todo esto es poder compartir con el mundo nuestras opiniones y experiencias sobre la educación de hoy en día, de ahí el título de nuestro blog, ya que nosotros, como futuros docentes nos vemos en la necesidad y en la obliación de comentar la situación que está viviendo nuestra educación.
    Esperamos ansiosas vuestras quejas y sugerencias sobre este tema. Nosotras pondremos noticias sobre toda la información que llegue a nuestras manos.
Un saludo amistoso de Inmasasú.